En este momento estás viendo Relaciones económicas Cuba, China y Rusia tras Trump

Relaciones económicas Cuba, China y Rusia tras Trump

Las relaciones económicas de Cuba tras la reciente reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha traído consigo un endurecimiento significativo de la política hacia la isla, lo que previsiblemente tendrá profundos efectos en la ya debilitada economía cubana.

economía de cuba tras Donald Trump

Restablecimiento de sanciones y designación como Estado patrocinador del terrorismo

En su primer día en el cargo, Trump reincorporó a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, revirtiendo la decisión de su predecesor, Joe Biden, quien había retirado a la isla de dicha lista en los últimos días de su mandato. Esta designación implica restricciones adicionales en asistencia exterior, exportaciones y transacciones financieras, dificultando aún más las inversiones y el turismo en Cuba.

Nombramiento de Marco Rubio como Secretario de Estado

La designación de Marco Rubio, un conocido crítico del régimen cubano, como Secretario de Estado, refuerza la postura dura de la nueva administración. Rubio ha expresado su rechazo a cualquier política de acercamiento que beneficie al gobierno cubano sin cambios estructurales significativos. Su influencia podría traducirse en un endurecimiento de las restricciones económicas y diplomáticas, exacerbando las dificultades económicas de la isla.

Impacto en la economía cubana

Estas medidas llegan en un momento en que Cuba enfrenta su peor crisis social y económica desde la caída del bloque soviético en 1991. Las sanciones estadounidenses, junto con la crisis en Venezuela que ha afectado el suministro de petróleo, han agravado la situación. Aunque el gobierno cubano ha implementado reformas para fomentar el emprendimiento privado, estas han provocado inflación y aumentado las desigualdades. El costo de vida se ha disparado, haciendo que productos básicos sean inasequibles para muchos.

Perspectivas futuras

La reinstauración de sanciones y la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo probablemente profundizarán la crisis económica de la isla. Las restricciones financieras y comerciales dificultarán la obtención de recursos esenciales, exacerbando la escasez de bienes básicos y aumentando la presión sobre la población cubana. Además, la postura firme de la nueva administración estadounidense podría aislar aún más a Cuba en el ámbito internacional, limitando sus opciones para buscar apoyo económico y político.

En resumen, la nueva política de Donald Trump hacia Cuba augura desafíos económicos significativos para la isla, que ya se encuentra en una situación precaria. La combinación de sanciones reforzadas y aislamiento diplomático podría tener consecuencias profundas en la economía y la sociedad cubana en los próximos años.

Órdenes ejecutivas de Trump

El 21 de enero de 2025, el presidente Donald Trump reincorporó a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, revirtiendo la decisión de su predecesor, Joe Biden, quien había retirado a la isla de dicha lista una semana antes.

Esta medida forma parte de una serie de órdenes ejecutivas firmadas por Trump en su primer día de mandato, destinadas a revertir políticas de la administración anterior. La inclusión de Cuba en esta lista conlleva sanciones que afectan la ayuda internacional, la venta de armas y el control de exportaciones, entre otras restricciones financieras.

La reincorporación de Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo se produce en un contexto de tensiones renovadas entre Washington y La Habana. Recientemente, el gobierno cubano había comenzado a liberar a algunos presos políticos, pero tras el anuncio de Trump, detuvo estas liberaciones sin ofrecer explicaciones.

La designación de Marco Rubio como Secretario de Estado refuerza la postura dura de la nueva administración hacia Cuba. Rubio, conocido crítico del régimen cubano, ha expresado su rechazo a cualquier política de acercamiento que beneficie al gobierno de la isla sin cambios estructurales significativos.

Esta decisión marca un nuevo capítulo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, con implicaciones significativas para la economía y la política de la isla.

Las relaciones económicas de Cuba con Rusia y China han sido fundamentales para la isla, especialmente en el contexto de sanciones y restricciones internacionales.

Relaciones Económicas Actuales con Rusia

Históricamente, Rusia ha sido un aliado clave para Cuba. En 2024, la participación del presidente Miguel Díaz-Canel en el Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática y sus conversaciones con Vladimir Putin consolidaron aún más los lazos entre ambos países. Estas interacciones buscan fortalecer la cooperación en áreas como energía, industria y comercio.

Relaciones Económicas Actuales con China

China ha emergido como uno de los principales socios comerciales de Cuba. Las relaciones bilaterales abarcan sectores como energías renovables, ahorro energético y petróleo. Sin embargo, en los últimos años, estas relaciones han enfrentado desafíos. Entre 2017 y 2022, las importaciones chinas a Cuba disminuyeron de 1.700 millones de dólares a 1.100 millones, reflejando tensiones comerciales y dificultades económicas en la isla.

Proyecciones de Alianzas Económicas para los Próximos Cuatro Años

Ante las sanciones impuestas por Estados Unidos, es probable que Cuba busque fortalecer sus relaciones con países como Rusia y China. La reciente solicitud de Cuba para unirse al bloque BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, indica una estrategia para diversificar sus alianzas económicas. No obstante, expertos señalan que la integración de Cuba en este grupo podría enfrentar desafíos debido a las limitaciones económicas de la isla.

En resumen, aunque Cuba enfrenta obstáculos significativos, es previsible que en los próximos años busque consolidar y expandir sus relaciones económicas con Rusia, China y otras economías emergentes para contrarrestar las restricciones impuestas por Estados Unidos y fomentar su desarrollo económico.

En los últimos años, las relaciones económicas entre China y Cuba han mostrado signos de debilitamiento, reflejando tensiones subyacentes entre ambas naciones comunistas. Durante más de 15 años, China fue un socio comercial fundamental para la isla, pero recientes decisiones indican un cambio en esta dinámica.

Cancelación de acuerdos comerciales

Uno de los indicios más claros de este enfriamiento es la anulación por parte de China de un contrato que preveía la compra de 400.000 toneladas de azúcar anuales a Cuba, a pesar de que el país asiático necesita satisfacer su demanda interna. Esta decisión se atribuye a la impaciencia de Pekín ante la falta de reformas económicas en la isla y a los impagos históricos por parte de La Habana.

Disminución del comercio bilateral

Las exportaciones chinas a Cuba han disminuido drásticamente, pasando de aproximadamente 1.700 millones de dólares en 2017 a solo 1.100 millones en 2022. Este declive se debe, en gran medida, a los impagos históricos y la falta de cumplimiento de los acuerdos económicos. Informantes bajo anonimato revelaron que muchos exportadores chinos están dejando de lado las líneas de crédito entre ambos países y buscan oportunidades en el sector privado cubano.

Frustración por la falta de reformas

Fuentes diplomáticas y empresariales señalan que la paciencia de Pekín ha llegado a su límite debido a la falta de voluntad de los líderes cubanos para implementar reformas orientadas al mercado, a pesar de la evidente disfunción de la actual situación. Esta frustración ha llevado a una notable disminución en el volumen de comercio entre ambos países.

Perspectivas futuras

La situación económica actual de Cuba, marcada por la escasez de productos y el impacto de la pandemia, ha puesto en riesgo la continuidad de relaciones que fueron clave para su desarrollo. Con la deuda acumulada y los compromisos incumplidos, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entre Cuba y China se agudiza, dejando a la isla en una encrucijada.

En resumen, la relación entre China y Cuba, que alguna vez fue sólida debido a sus ideologías comunistas compartidas, se está debilitando. La falta de reformas económicas en Cuba y los impagos acumulados han llevado a China a reconsiderar su apoyo, reflejando una relación que, según expertos, se basa más en declaraciones de solidaridad que en una alianza estratégica real.

Si te ha gustado esta página

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Si te ha gustado esta página

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

La Gran Prision

Échale un vistazo a mis libros en Amazon sin necesidad de comprarlos y conoce la realidad de Cuba en profundidad.

Deja una respuesta